Textos no ficcionales

Escribe un libro: guía completa para impulsar a tu carrera profesional

Entras a LinkedIn y ves que docenas de profesionales promocionan el libro que acaban de publicar. Piensas en cuánto has ayudado a otros con lo que sabes y te dices: “Escribe un libro: es el momento, ¡basta de postergarlo!”

Quizás ya hayas descubierto que la escritura no es cosa de coser y cantar. Independientemente del tema en el cual se inscriba tu obra: salud y bienestar, finanzas, desarrollo personal, liderazgo, crianza… más que la inspiración de la musa, ¡hay cosas que organizar!

En principio, hace falta tener claro cuál es tu objetivo para escribir ese libro; cuáles son las necesidades de tu público objetivo; manejar aspectos técnicos de escritura; saber estructurar las ideas en capítulos… 

En este artículo me propongo dar una hoja de ruta a todas las mujeres que desean publicar un libro pero aún no saben por dónde empezar; o que ya han iniciado la escritura pero necesitan una guía clara para llegar a buen puerto. 

Y claro que todos aquellos que quieran escribir un libro no ficcional encontrarán aquí orientación para lograrlo; no obstante, mis palabras están dirigidas principalmente a las mujeres profesionales que consideran la publicación de un libro como una oportunidad importante en su carrera.

Adelante… 

¿Por qué escribir un libro puede impulsar tu carrera?

Escribe un libro y da un impulso a tu carrera¿Te reconoces en esta historia? Tu carrera profesional va en ascenso; sientes el deseo profundo y auténtico de alcanzar las metas más ambiciosas; posees absoluta claridad respecto a dónde quieres llegar. Y en este punto surge la idea como una epifanía: 

Voy a publicar un libro sobre mi área de experticia. 

Por supuesto. Escribir un libro y publicarlo puede ser una herramienta poderosa para dar un verdadero impulso a tu carrera profesional. Esto es lo que ganarías:

  • Autoridad y credibilidad: un libro te posiciona como experta.
  • Más y mejores oportunidades: podrás dar conferencias, dictar cursos, hacer networking.
  • Diferenciación: destacarías en un mercado competitivo.

Veamos paso a paso de qué va esto.

Escribe un libro, gana autoridad y posiciónate como experta

Muchas veces habrás escuchado a los gurús de las redes sociales que publicar un libro te establece como una autoridad en tu campo. Ahora, ¿por qué sucede esto?

Porque al compartir tus conocimientos y tus experiencias en un formato estructurado demuestras tu dominio del tema y tu compromiso con tu profesión

Por supuesto que no es gratuito: es importante desarrollar la mentalidad, una metodología y tener conocimientos de mercadeo editorial para construir una carrera exitosa como autora. 

Puede parecer abrumador, pero créeme: sí es posible. Sigue leyendo. 

Más y mejores oportunidades: conferencias, cursos, networking

Un libro actúa como una tarjeta de presentación de alto impacto. Abre puertas a oportunidades, tales como conferencias, talleres y colaboraciones profesionales. 

Al posicionarte como experta, es más probable que seas invitada a eventos de renombre, lo que amplía tu red de contactos y fortalece tu presencia en la industria.

Además, un libro puede servir como base para desarrollar cursos y programas de formación. Es una forma de diversificar tus fuentes de ingresos y consolidar tu reputación profesional.

Escribe un libro para diferenciarte y destacar en tu mercado 

Ya sabes cuán decisivo es diferenciarse en tu entorno profesional, sea el que fuere. No lo dudes: si estás decidida a ofrecer una perspectiva única y soluciones específicas a los desafíos de tu audiencia: escribe un libro

Adicionalmente, podrás atraer a clientes y colaboradores potenciales, así como reforzar tu marca personal. ¡De esto te hablaré más adelante!

Escribe un libro y rompe el techo de cristal

Escribe un libro y rompe el techo de cristal

No es un secreto: a lo largo de la historia, las mujeres hemos enfrentado mayores barreras que los hombres para alcanzar posiciones de liderazgo y reconocimiento en nuestras áreas de especialización. 

A pesar de sus credenciales y experiencia, muchas aún se encuentran con el llamado techo de cristal, una barrera invisible que limita su acceso a altos cargos, mejores oportunidades y reconocimiento profesional. 

Escribir un libro se convierte en una estrategia poderosa para romper con estas limitaciones. Ya lo hemos visto: una publicación de calidad permite posicionarse como referente en nuestros sectores. Es una forma de demostrar nuestros conocimientos y habilidades de manera tangible. 

A pesar de cuanto hemos avanzado, la visibilidad y la autoridad profesional siguen estando marcadas por desigualdades de género. Por ello, una publicación bien estructurada y de calidad:

  • Eleva nuestro perfil profesional.
  • Dota de una herramienta concreta para generar impacto
  • Permite influir en la industria y abrirnos camino en espacios tradicionalmente dominados por hombres.

Esta es una parte que me gusta mucho: escribe un libro y publícalo porque es una forma de autonomía profesional y empoderamiento

No depender de intermediarios para validar su conocimiento y poder compartirlo con el mundo a través de una publicación ha permitido a muchas mujeres trascender los filtros de un mercado laboral sesgado. 

No importa cuál sea tu sector: educación, ciencia, tecnología, política o emprendimiento. Un libro puede ser el catalizador para acceder a conferencias, invitaciones a eventos, oportunidades de networking y colaboraciones estratégicas. 

De esta forma, más que un logro personal, la escritura se convierte en un medio de transformación profesional y social. Es el vehículo para generar nuevas referencias femeninas para futuras generaciones y contribuir a la equidad en el ámbito laboral.

¿De qué escribir? Encuentra el tema perfecto

Descubre cómo un libro te posiciona como autoridad en tu industria

Tu libro debe estar alineado con tu experiencia y los objetivos que quieres alcanzar. Más allá de plasmar conocimientos, piensa en el impacto que deseas generar. 

¿Quieres educar, inspirar o posicionarte como referente en tu sector? Definir tu propósito te ayudará a estructurar el contenido con claridad. 

Para elegir el tema adecuado, es esencial conocer las necesidades de tu audiencia. Un libro exitoso no es solo el reflejo de tu experticia, sino una respuesta a las preguntas y desafíos de tu comunidad. Para definirlo, pregúntate:

  • ¿Qué problemas enfrenta mi público objetivo? Identifica las dudas recurrentes y las dificultades de tu sector.
  • ¿Cuál es mi especialidad? Escribe un libro sobre un tema que dominas y en lo que realmente puedes aportar valor.
  • ¿Cómo puedo diferenciarme? Investiga qué se ha publicado sobre tu tema y encuentra un ángulo único.
  • ¿Qué tipo de contenido me resulta más natural? Si eres experta en storytelling, podrías incluir historias de casos reales. Si prefieres la investigación, un libro con datos y análisis puede ser tu mejor opción.
  • ¿Qué impacto quiero generar? Define si deseas posicionarte como autoridad, educar a otros o impulsar tu negocio con tu libro.

Ellas han escrito su libro y han impulsado su carrera

Seguramente, ya conoces a alguna de ellas. Pues bien, ¿qué tal que tu nombre se sume a la lista de las profesionales exitosas que han publicado un libro?

  • Vilma Núñez: De invisible a invencible. Ella es un referente que marca la pauta en marketing digital; ha usado sus libros para educar y consolidar su autoridad en el sector.
  • Judith González: Factura sin ser famosa. Esta especialista en marketing y ventas digitales, ha publicado un libro que la ha posicionado como referente en estrategias de monetización.
  • Rocío Martín: Mujer Alfa. Coach y empresaria, este libro la ha convertido en un referente en liderazgo femenino.
  • Esther Paniagua: Error 404. Periodista y experta en tecnología y sociedad, su libro la consolidó como una voz influyente en el impacto de la digitalización.
  • María Blanco: Afrodita desenmascarada. Economista e historiadora, esta obra le ha dado visibilidad en debates sobre feminismo, libertad e igualdad.

Estos casos demuestran que un libro bien planteado y bien escrito puede abrir nuevas puertas, consolidar una trayectoria y marcar la diferencia en cualquier disciplina.

El proceso: de la idea al libro publicado

Escribe un libro y darás conferencias y cursos

Escribe un libro, sí, pero ten en cuenta de no se trata solo volcar ideas en el papel; se requiere un proceso bien definido que garantice claridad y coherencia. 

Antes de comenzar a redactar, es fundamental definir el propósito de tu libro y a quién va dirigido. ¿Es un manual práctico? ¿Una obra de divulgación? ¿Un libro basado en experiencias personales? Tener esta claridad desde el inicio te permitirá estructurar el contenido con precisión.

Planificar y estructurar el contenido

La planificación es la clave para evitar bloqueos y escribir con fluidez. Un libro mal estructurado confunde al lector y no cumple su función. Para organizar tus ideas, sigue estos pasos:

  1. Define la idea central
    ¿Cuál es el mensaje principal de tu libro? Escríbelo en una sola frase. Si no puedes hacerlo, tu idea aún es difusa.
  2. Identifica los pilares temáticos
    Divide tu tema en 3 a 5 grandes bloques o categorías. Estas serán las partes o secciones del libro. Piensa en ellas como los pilares que sostienen tu argumento y guían al lector en un proceso lógico.

Si tu libro es sobre liderazgo, por ejemplo, podrías dividirlo de la siguiente forma:

  • Fundamentos del liderazgo: qué es, por qué es importante y los mitos que lo rodean.
  • Habilidades clave: comunicación, toma de decisiones y gestión del tiempo.
  • Aplicación práctica: estrategias para liderar equipos y resolver conflictos.

Si en cambio escribes sobre crianza de los hijos, podrías organizarlo así:

  • Comprender el desarrollo infantil: etapas de crecimiento y necesidades emocionales.
  • Disciplina positiva: cómo establecer límites sin castigos agresivos.
  • Construcción del vínculo: estrategias para fortalecer la relación con los hijos.
  1. Crea un esquema detallado: desglosa cada bloque en capítulos o apartados. Usa estas preguntas para guiarte:
    • ¿Qué necesita saber el lector en esta parte?
    • ¿Qué ejemplos o casos pueden ser ilustrativos?
    • ¿En qué orden debe presentarse la información?
  2. Define el hilo conductor
    Un libro debe tener una progresión lógica. No puedes empezar con conceptos avanzados sin haber explicado lo básico. Puedes estructurarlo de varias maneras:

    • Lineal: paso a paso, ideal para guías prácticas.
    • Modular: cada capítulo es independiente pero complementario.
    • Narrativa: usando historias para conectar ideas.
  3. Construye una hoja de ruta
    Antes de escribir, elabora un índice tentativo con los títulos de capítulos y subtítulos. Esto te dará claridad y evitará que divagues.

Siguiendo estos pasos, planificar el contenido deja de ser un problema y se convierte en una herramienta que facilita todo el proceso de escritura. 

Recuerda: escribe un libro con base en una estructura bien planteada. Esto eleva la calidad de tu obra, a la vez que hace que escribir sea más rápido y menos frustrante.

¿Autopublicar o buscar una editorial?

Escribe un libro y publícalo exitosamente

Este tema no es para resolverlo deshojando margaritas. Publicar un libro es una decisión estratégica que impacta la visibilidad, el control y las ganancias del autor. 

Dicho esto, existen dos caminos principales: autopublicación y publicación tradicional con editorial. Cada uno tiene ventajas y desafíos que es importante conocer antes de tomar una decisión.

Autopublicación: libertad y responsabilidad total

Autopublicar te permite tener el control absoluto sobre tu obra. Serás tú quien elija el diseño, la portada, la estrategia de distribución y el precio. 

Además, las regalías son mucho más altas, ya que no hay intermediarios: solo en el caso de Amazon, hablamos de entre el 35% y 70%. 

Además de Amazon KDP, otras plataformas como Draft2Digital o StreetLib han facilitado este proceso. Hoy por hoy, es posible llegar a lectores de todo el mundo sin depender de una editorial.

No hay dudas acerca de que la autopublicación es una forma de tomar control de tu carrera como escritora: puedes ganar un mayor porcentaje de regalías y establecer una conexión directa con tus lectores.

Sin embargo, este camino exige asumir todos los costos y tareas que una editorial cubriría: corrección, diseño, maquetación, marketing y distribución. 

También implica construir una audiencia desde cero, ya que la promoción recaerá enteramente en lo que hagas o dejes de hacer. Y obviamente, sin un plan claro, un libro autopublicado puede pasar desapercibido.

Publicación con editorial: prestigio y alcance

Optar por una editorial significa contar con un equipo profesional que se encarga de la edición, diseño, distribución y, en algunos casos, promoción del libro. Una editorial consolidada ofrece prestigio y acceso a librerías físicas, ferias y medios de comunicación; algo difícil de lograr de manera independiente.

El principal reto es lograr que una editorial acepte el manuscrito, ya que la competencia es alta y los tiempos de espera pueden ser largos. Además, el autor cede derechos sobre su obra y recibe regalías mucho menores (entre el 8% y el 15%), mientras que la editorial se queda con la mayor parte de las ganancias.

¿Cuál es la mejor opción?

No hay una respuesta única. La autopublicación es ideal para quienes deseen control total y estén dispuestos a invertir en el proceso. La publicación con editorial es una buena alternativa para quienes buscan respaldo profesional y visibilidad en circuitos literarios tradicionales.

Al final, la mejor elección dependerá de tus metas, tus recursos y el nivel de compromiso con la promoción de tu libro. Lo importante es tomar una decisión informada y estratégica.

Más allá del libro: cómo aprovecharlo al máximo

Atrévete a destacar como profesional

Escribir y publicar un libro no es el final del camino, sino el comienzo de nuevas oportunidades. Un libro bien gestionado puede convertirse en una poderosa herramienta para fortalecer tu marca personal, generar nuevas fuentes de ingresos y consolidar la autoridad profesional.

Escribe un libro y diseña estrategias para promocionarlo

Publicar un libro sin una estrategia de promoción es como lanzar un mensaje en una botella al mar: puede ocurrir que nadie lo lea. Para que llegue a la audiencia correcta, es clave:

  • Crear una campaña de lanzamiento con presencia en redes sociales, blogs y entrevistas.
  • Usar contenido del libro para generar publicaciones atractivas, como frases destacadas o videos explicativos.
  • Aprovechar plataformas de preventa y reseñas para generar expectativa antes de la publicación.
  • Colaborar con otros profesionales y medios que puedan amplificar el mensaje.

Escribe un libro y hazlo tu herramienta de marketing personal

Ya te lo he dicho: escribe un libro si deseas construir credibilidad y confianza. Y para que tu obra se convierta en un activo de marca personal, recuerda:

  • Inclúyelo en tu biografía profesional, redes y sitio web.
  • Usa su contenido en conferencias, artículos y entrevistas para reforzar tu mensaje.
  • Posiciónate como experta en tu campo a través de estrategias de relaciones públicas.

Escribe un libro que sea la base para cursos, mentorías y conferencias

Un libro que aporte valor a tu audiencia puede transformarse en múltiples productos:

  • Cursos y talleres: cada capítulo puede convertirse en una lección.
  • Mentorías: el contenido del libro puede servir de guía estructurada para acompañar a otros en su proceso de aprendizaje.
  • Conferencias y eventos: un libro facilita la entrada a circuitos de charlas y congresos.

Ya lo ves: publicar un libro puede ser parte de tu estrategia para abrir puertas y generar impacto.

La marca personal: ¿qué es y por qué es importante tenerla?

Antes te dije que hablaríamos de marca personal: llegó el momento. Y es que contar con una marca personal sólida y bien diseñada también resulta clave para convertirte en una referencia en tu sector. Un libro refuerza tu imagen profesional, pero si no trabajas tu presencia y reputación, su alcance será limitado. 

Estos son algunos consejos para construir una marca sólida como autora:

  • Define tu mensaje central: ¿Qué valor aportas a tu audiencia y en qué te diferencias?
  • Crea contenido alineado con tu libro: me refiero a publicaciones en redes, artículos y videos que refuercen tu autoridad. LinkedIn es un excelente canal en este sentido.
  • Cuida tu imagen digital: tu sitio web y redes deben reflejar profesionalismo y coherencia con tu mensaje. 
  • Construye relaciones estratégicas: Colabora con otros expertos y participa en eventos para aumentar tu visibilidad.

Tu libro es el punto de partida, pero tu marca personal es lo que te permitirá mantenerte en la mente de tu audiencia y seguir creciendo.

Escribe un libro… ¡cuando sea el momento y siempre a tu ritmo!

No voy a mentirte: escribir es una maravillosa experiencia. Y también es una de esas que requiere tiempo, compromiso, dedicación y, como decía mi profesor de literatura griega, unas buenas posaderas para pasar horas sentada. Aunque él usaba otra palabra para nombrar esa parte del cuerpo. 

No quiero lanzarme aquí en una discusión teórica acerca de los espacios de la mujer en el campo cultural, el patriarcado o la hegemonía. Pero esto sí es innegable: son múltiples los roles que ejercemos en nuestras sociedades. 

Por eso, te hago las preguntas que me hubiera gustado que alguien me formulara hace muchos años:

  • ¿Tienes tiempo libre para escribir, sin que esto signifique sacrificar horas de sueño? (piensa en el cortisol y sus consecuencias).
  • ¿Tienes un espacio donde poder sentarte a escribir sin interrupciones, o al menos con pocas? (Si tienes hijos, ya sabes siempre aparecerá una personita para preguntarte dónde está algo o para decirte que tiene hambre).
  • ¿Dispones de la energía para escribir un libro especializado? 

Antes de iniciar la escritura de tu libro para dar un salto en tu universo profesional, este es el mejor consejo que puedo darte: mírate con total y absoluta honestidad. Conoce y reconoce tus tiempos, espacios y condiciones para dedicarte a escribir. 

Sin culpa. Sin presiones. Puedes ir a tu ritmo. La idea no es agobiarte ni sumar una tarea más a todas las que hoy pudieras tener. 

Y sobre todo, recuerda esto: ¡que puedas hacerlo sola no quiere decir que tengas que hacerlo sola! Puedes apoyarte con una mentoría especializada o sumarte a grupos de escritoras donde encontrarás apoyo y motivación.

¡Hora de escribir! Tu historia puede cambiar tu carrera

Escribe un libro ahora y destaca en tu carrera

Cada profesional tiene una historia, un conocimiento o una experiencia que puede transformar vidas. 

Cuando te digo: “¡Escribe tu libro!”, tengo claro que este constituye una oportunidad de abrir nuevas puertas en el mundo profesional. Pero esto es lo más importante: constituye una forma de dejar huella, inspirar y crecer como persona. 

Si has llegado hasta aquí, es porque dentro de ti hay una idea lista para tomar forma.

Tal vez piensas que aún no estás preparada, que no tienes suficiente experiencia o que escribir un libro es demasiado complejo. Pero la realidad es que la mayoría de los autores exitosos comenzaron con dudas similares. Lo que marcó la diferencia fue la decisión de dar el primer paso.

  • Tu conocimiento merece ser compartido

Si eres una profesional comprometida con lo que haces, seguramente ya has ayudado a muchas personas con tu trabajo. Entonces, ¿por qué no expandir ese impacto a través de un libro? 

Imagina a alguien leyendo tus páginas y encontrando en ellas la respuesta que necesitaba. Un libro es un puente entre tu conocimiento y quienes pueden beneficiarse de él.

Ya has visto que no se trata de escribir por escribir, sino de compartir lo que realmente puede aportar valor. ¿Qué ideas, aprendizajes o experiencias pueden ayudar a otros en su camino? Ese es el punto de partida para transformar tu carrera con un libro.

  • Inicia el proceso con guía experta

Escribir un libro no tiene por qué ser un camino solitario o abrumador. Con el método y la estructura adecuada, es un proceso alcanzable y enriquecedor.

Si sientes que ha llegado el momento de comenzar, pero no sabes cómo dar el primer paso, aquí tienes una invitación: únete a mi comunidad, recibe orientación personalizada y conviértete en la autora que tu carrera necesita.

🚀 Suscríbete, agenda una sesión conmigo y empieza hoy mismo.

Tu historia merece ser contada. El mundo necesita leer lo que solo tú puedes escribir.

Te puede interesar:

Yo también soñé con escribir un libro

Errores al escribir que arruinan una novela. Parte I

Errores comunes al escribir una novela. Parte II

Etiquetas:
Escribir un libro
Compartir:

Yanira Yánez

Lee el blog para escritores de Yanira Yánez

Aquí encontrarás artículos de interés para escritores: escritura creativa, tendencias en literatura, libros y más.

Scroll to Top